Academia.edu
 

El altar rupestre de la Ermita de la Santa Cruz (Conquezuela, Soria): breve notaby Maria Joao Correia Santos | Papers by Maria Joao

 

 
El Altar Rupestre de la Cueva de Santa Cruz (Conquezuela, Soria): Breve Nota Maria João Correia Santos La Cueva de Santa Cruz, declarada recientemente Patrimonio Nacional, corresponde a una grieta a través la cual brota un manantial, abierta en un imponente macizo dolomítico, en la estribación noreste de la Sierra Ministra, entre Yelo y Conquezuela, Soria. Conocido desde hace mucho por la particularidad del enclave y por los grabados rupestres ahí existentes, este sitio parece haber pasado, asimismo, bastante desapercibido. A parte la publicación de Ortego Frías que en 19561 dedica un artículo exhaustivo al conjunto de motivos grabados, el sitio vuelve a ser referido únicamente mucho más tarde por Gomez Barrera, en 19912, pero también sólo en lo que concierne a los grabados rupestres. El interés que despierta este sitio, sin embargo, ha motivado distintos comentarios publicados en Internet, sobre todo en lo que se refiere a la existencia de un altar rupestre, lo que despertó nuestro propio interés, en el marco del proyecto de investigación que dedicamos a los santuarios rupestres de la Hispania Indoeuropea. En esta breve nota se hace constancia de la extraordinaria importancia de este sitio, a través la presentación de nuevos datos concernientes al altar rupestre y que se destinan a posterior publicación. El altar existente junto a la ermita de la Santa Cruz corresponde al tipo A.1, encontrándose al borde del camino, en las coordenadas N 41º11.478', W 002º33.543', orientado hacia el poniente. Se trata de una estructura cuidadosamente labrada en la roca en la que se distinguen cinco escalones frontales y una doble escalinata, configurada por dos grupos paralelos de dos escalones, respectivamente, bastante más estrechos. En el ORTEGO FRÍAS, T. (1956) "Los grabados prehistóricos de la Cueva de Santa Cruz, en el término de Conquezuela (Soria)", Libro Homenaje al Conde de la Vega del Sella, Oviedo, pp. 219-229. JUAN A. GÓMEZ-BARRERA, J. A. (1991) "Contribución al estudio de los grabados rupestres postpaleolíticos de la Península Ibérica: las manifestaciones del Alto Duero", Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueologia, t. IV, pp. 241-268. 2 1 lado inferior izquierdo de la roca, inmediatamente contiguo al primero peldaño frontal, se aprecian otros dos pequeños escalones, orientados al NW. El conjunto de los peldaños frontales y de la doble escalinata da acceso a una pequeña plataforma, donde tan sólo la limpieza superficial del musgo que la recubría puso a descubierto toda una secuencia de cazoletas, la mayor parte conectadas por canales y a menudo aprovechando la línea de diaclasis natural de la roca. También digno de nota es la existencia de dos surcos ligeramente escalonados y considerablemente anchos, abiertos a cada uno de los lados de la roca, según el eje de simetría definido por la escalera. Este aspecto, considerado en el conjunto de entalles practicados, supondría un verdadero efecto escénico al derramamiento de cualesquiera líquidos eventualmente ahí vertidos, convirtiendo esta roca en un simulacro de un auténtico "ser vivo", aspecto que encontramos igualmente en otros sitios, cuyo ejemplo más conocido será el altar del Castro de Ulaca, en Solosancho, Ávila. En el marco de la investigación que dedicamos a este tipo de lugares, el altar de la Ermita de la Santa Cruz, corresponderá al tipo A.1, en el cual domina el reaprovechamiento de cavidades de origen natural, conectadas por canales artificiales y asociadas a escalones, que podemos estimar comprendida entre la II Edad del Hierro y la Época Romana3, lo que viene a colmatar el aparente lapsus temporis del uso cultual de este lugar, con evidencias de la Edad del Bronce y de época cristiana. 3 CORREIA SANTOS, M. J. (2010) “Inscripciones rupestres y espacios sagrados del norte de Portugal: nuevos datos y contextualización. Los casos de Pena Escrita, Mogueira y Pias dos Mouros”, Celtic Religion Across Space and Time, J. A. Arenas-Estéban (ed.), IX Workshop F.E.R.C.AN (Fontes Epigraphici Religionvm Celticarvm Antiqvarvm), Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2010, 180-199 CORREIA SANTOS, M. J. (2010) “Inscrições rupestres do Norte de Portugal: novos dados e problemática”, Syllogue Epigraphica Barcinonensis (SEBarc), VIII, Barcelona, pp. 109-73 CORREIA SANTOS, M. J. (2010) “Santuários rupestres no Ocidente da Hispania indo-europeia. Ensaio de tipologia e classificação”, Paleohispanica 10, 2010, pp. 147-172 CORREIA SANTOS, M. J. (2010) “O Cabeço das Fráguas e a concepcao de espaco sagrado na Hispania Indo-europeia”, Actas da Jornada Porcom, Oilam, Taurom. Cabeço das Fráguas: o santuário no seu contexto (Guarda, 23 de Abril), Centro de Estudos Ibéricos, Guarda, pp. 131-148 FÁBIAN GARCIA, J. F. (2010) “Altares rupestres, peñas sacras y rocas con cazoletas. Ocho nuevos casos abulenses y uno salmantino para la estadística, el debate y la reflexión”, Madrider Mitteilungen, nº 51, Mainz, pp.222-267 Otra estructura identificada corresponde a un segundo hipotético altar, de ejecución bastante más grosera, situado al sur de la ermita, a menos de 100 metros de esta. Se trata de una roca en la que se distinguen tres someros peldaños, que en parte, aprovechan la morfología de la propia roca y que dan acceso a una pequeña plataforma, donde se aprecian varias pequeñas cazoletas. Como el primero altar, esta estructura está orientada al Poniente, encontrándose justo delante de una grieta abierta en el cortado rocoso, que posiblemente habrá determinado su ubicación. La particularidad de este enclave adviene no sólo de las características morfológicas de la cueva en si misma, como también de la existencia del manantial que señala la hierofania del lugar, una noción arquetípica de espacio sagrado ya reflejada en los grabados rupestres que se aprecian en las paredes de la cueva y que igualmente motivaría la construcción de la ermita ahí existente. El santuario de la Santa Cruz, al conjugar dos manifestaciones hierofánicas tan importantes como la cueva, telúrica, y el manantial, acuático, no sorprende que haya sido considerado sagrado desde tiempos inmemoriales hasta la actualidad. En esto sentido, llama particularmente la atención la ausencia de vocación de la ermita, dedicada únicamente a "la Santa Cruz", sin duda referente al motivo grabado junto a la pía que recibe el agua del manantial y que parece haber sido continuamente reavivado a lo largo del tiempo. Por otras palabras, aunque cristianizado, no parece haber existido una verdadera sobreposición cultual cristiana en este antiguo lugar sagrado. LÁMINAS Fig. 1 – Entrada de la Cueva de Santa Cruz, junto a la ermita del mismo nombre, siendo visibles, en primer plano, un conjunto de varios escalones labrados en la roca que le dan acceso. Fig. 2 – Aspecto del interior de la cueva, donde brota el manantial. Fig. 3 – Pormenor de los grabados rupestres existentes en el interior de la Cueva. Fig. 4 – Pormenor del motivo grabado junto a la pía que recibe el agua del manantial. Fig. 5 – Pormenor de una cazoleta artificial tallada junto a la entrada de la cueva. Fig. 6 – Ubicación del altar rupestre. Fig. 7 – Perspectiva frontal del altar rupestre. Fig. 8 – Perspectiva lateral del altar rupestre. Fig. 9 – Perspectiva lateral del altar rupestre desde el Norte, siendo visibles algunas de las cazoletas y de los canales que las conectan. Fig. 10 – Pormenor del primero escalón derecho. Fig. 11 – Pormenor de algunas de las cazoletas conectadas por canales existentes en la parte superior de la roca a la cual dan acceso los escalones. Fig. 12 – Plano del altar rupestre. Fig. 13 – Localización del segundo altar rupestre. Fig. 14 – Perspectiva lateral del segundo altar, desde el sur.